<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
Diversidad genética del cultivo del chile (Capsicum spp) determinada por isoenzimas y RFLP's tipos: serrano, jalapeño, manzano y silvestres en su área de distribución
doi: 10.15468/vq9fes
Diversidad genética del cultivo del chile (Capsicum spp) determinada por isoenzimas y RFLP's tipos: serrano, jalapeño, manzano y silvestres en su área de distribución
El chile es el saborizante más utilizado en México y a nivel mundial. Debido a la gran cantidad de tipos encontrados a lo largo de la República Mexicana y no presentes en otros lugares del mundo, es considerado centro de origen del género Capsicum especie C. annunm. Otras especies dentro del género Capsicum reportadas en México son: C. pubescens, C. chinense y C. frutescens, misma que se creé, han sido introducidas de sus centros de origen por inmigrantes o conquistadores que llegaron a Mesoamérica hace cientos de años. A pesar de su importancia, el chile, así como otras especies nativas de México no han recibido la atención debida por parte de investigadores, evolucionistas y agencias gubernamentales. Es necesario mantener la debida variación genética ya sea in situ o en bancos de germoplasma para que sirvan como fuente de genes de importancia económica y para su conocimiento de generaciones futuras en caso de especies en peligro de extinción. Por tal motivo, los objetivos de este proyecto fueron: 1) identificar los tipos de chile cultivados y silvestres mediante colectas en la República Mexicana, 2) determinar la variación entre los tipos de colectados mediante análisis genéticos y bioquímicos, 3) creación de un banco de germoplasma en el Colegio de Postgraduados que sirva como fuente de genes para fitomejoradores interesados en el desarrollo de variedades de chile con alto potencial de rendimiento y características específicas de importancia económica. El primer paso en este proceso fue la realización de colectas de frutos de chile fresco en estados de la República Mexicana donde había antecedentes de su presencia. Para este propósito se recurrió a jardines caseros y mercados donde se identificó a cada uno de los frutos al momento de su colecta con parámetros como: a) altitud, b) latitud, c) distancia del poblado más cercano donde se colectó, etc. Una vez en el laboratorio se procedió a realizar la caracterización morfología de cada una de las colectas, información que permitiera una correcta identificación de tipos y especies. Actualmente, se cuenta con aproximadamente 2 000 datos, representativos de las especies C. annuum, C. pubescens, C. chinense y C. frutrescens de los estados de Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Campeche, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Edo. de México, Tamaulipas, Durango, Sonora, Sinaloa y Nayarit, siendo la mayoría colectas de C. annuum seguida de C. pubescens, C. frutescens y C. chinense, respectivamente. El análisis morfológico e isoenzimático indica que existe variación genética a nivel de proteínas entre las especies colectas, sin embargo, poca variación se ha observado dentro de tipos de una misma especie. Los estudios continúan para determinar mediante cruzamientos entre y dentro de especies y análisis adicionales de isoenzimas la relación génica entre especies y tipos colectados dentro de cada especie.Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Especie: 2
Occurrence, Plantas
Occurrence, Plantas
199 Research products, page 1 of 20
- 2025IsSourceOf
- 2022IsSourceOf
- 2022IsSourceOf
- 2020IsSourceOf
- 2024IsSourceOf
- 2018IsSourceOf
- 2017IsSourceOf
- 2017IsSourceOf
- 2019IsSourceOf
- 2019IsSourceOf
chevron_left - 1
- 2
- 3
- 4
- 5
chevron_right
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).0 popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.Average influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).Average impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.Average