<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
Colección de insectos de importancia médica del Instituto Nacional de Salud - Ceratopogonidae
doi: 10.15472/5psmbm
Colección de insectos de importancia médica del Instituto Nacional de Salud - Ceratopogonidae
La familia Ceratopogonidae comprende un amplio grupo de pequeños insectos dípteros representado a nivel mundial por al menos 6.180 especies y 111 géneros vivientes (Borkent, 2014). Está compuesta por cuatro subfamilias, siendo la subfamilia Ceratopogoninae la más diversa tanto en número de géneros como en especies. Tras ésta, siguen en diversidad de especies las subfamilias Forcipomyiinae, Dasyheleinae y Leptoconopinae. Respecto a las preferencias alimenticias de los insectos adultos de la familia Ceratopogonidae, los machos son nectaríferos, mientras que la nutrición de las hembras es diversa (González et al., 2014). Las hembras de algunos géneros pueden ser de hábitos depredadores, especialmente de pequeños insectos voladores de talla similar o inferior y también pueden ser ectoparásitos de otros insectos, succionando la hemolinfa de lepidópteros, coleópteros, odonatos, fásmidos, neurópteros y hemípteros, entre otros (Borkent, 2004). Sin embargo, los grupos más estudiados son aquellos que se alimentan de sangre de vertebrados, como son los géneros Culicoides, Leptoconops y Forcipomyia, atacando principalmente mamíferos, incluyendo al ser humano y también aves, anfibios y reptiles (Szadziewski et al., 2011; González et al., 2014).
La enfermedad más importante transmitida por Culicoides a humanos en el neotrópico es el virus Oropouche (Bunyavirus), cuyo vector principal es Culicoides paraensis (Goeldi, 1905) (Borkent, 2005; Tesh, 1994; Linley et al., 1983). En Colombia se han encontrado sueros de pacientes febriles con anticuerpos contra el virus Oropuche en los departamentos de Santander y Cundinamarca (Suárez et al., 2008). Los Culicoides también pueden transmitir a los humanos nemátodos del género Mansonella, (Mullen, 2002; Undiano, 1966). En Colombia se sospecha de Culicoides insinuatus Ortiz y León, 1955 como uno de los posibles vectores de Mansonella ozzardi en el departamento del Amazonas (Tidwell & Tidwell, 1982). En los animales la enfermedad más notable transmitida por los Culicoides es la lengua azul, causada por un Orbivirus que afecta al ganado bovino y ovino. En Colombia, la abundancia de Culicoides insignis se ha asociado con la transmisión del virus de la lengua azul encontrado en ganado bovino en el departamento de Antioquia (Homan et al., 1985).
El recurso que aquí presentamos contiene la descripción y cuantificación de los insectos ceratopogónidos (Diptera: Ceratopogonidae) de la colección. En total 801 individuos conforman este conjunto de datos, principalmente adultos del género Culicoides (90%). La colección es el resultado del esfuerzo de varios investigadores a través de la historia del Grupo de Entomología (INS). Dichos investigadores colectaron ceratopogónidos aprovechando el desplazamiento a diferentes escenarios de transmisión de las Enfermedades Transmitidas por Vectores en Colombia, con el fin de realizar las caracterizaciones entomológicas. El esfuerzo de los investigadores incluyó también el procesamiento, montaje e identiicación de los especímenes en el laboratorio.
Centrando la atención en la importancia del género Culicoides, estos insectos son relevantes en salud pública por la molestia que ocasionan sus picaduras cuando se presentan con gran abundancia y por su papel como transmisores de diversos agentes (virus, protozoos y nemátodos) que causan enfermedades a los humanos y a los animales (Mullen, 2002; Kettle, 1995). Además, dependiendo del grado de sensibilidad de las personas a los componentes de la saliva de estos insectos, las picaduras pueden causar reacciones dermatológicas que van desde pápulas y pústulas producto de sobreinfección por rascado, hasta escamación con alteración de la pigmentación de la piel (Kettle, 1995; Forattini, 1957; Sherlock & Guitton, 1965).
Más recientemente, entre el año 2006 y 2010, se desarrolló el proyecto de investigación “Aspectos ecológicos y evaluación de métodos de control de Culicoides pachymerus (Diptera: Ceratopogonidae) en el piedemonte del valle del Magdalena medio de Boyacá” con financiación del INS, la Secretaría de Salud de Boyacá y Colciencias. En dicho proyecto se colectaron ceratopogónidos (adultos e inmaduros), algunos de los cuales fueron incluidos en la colección del Grupo. En el proyecto participaron Santamaría E., Ferro C., Carrasquilla M.C., Suárez-Hernández M.F., Cabrera O.L., Ahumada M.L., Zipa Y., Pardo R.
Adicionalmente, se ha caracterizado la molestia causada por las picaduras de Culicoides en algunas áreas de Colombia. En el área rural de nueve municipios del departamento de Boyacá, se confirmó que la molestia era causada por Culicoides pachymerus, con tasas de picadura de hasta 52 hembras/persona en 5 minutos (Santamaría et al., 2008). Otra especie que se ha registrado picando a humanos es Culicoides puracensis Wirth y Lee, 1967 en el páramo de Puracé, en el departamento del Cauca (Rodriguez & Wirth, 1986).
En relación con el conocimiento de la biodiversidad de los insectos del género Culicoides en Colombia, se ha publicado un catálogo parcial en el que se reportan, por lo menos, 88 especies (Barreto, 1986); un listado de 114 especies con presencia confirmada en Colombia y 66 especies que se sospecha pueden estar en el país (Spinelli et al., 2009) y finalmente un catálogo con 235 especies de ceratopogónidos, entre ellos 112 especies del género Culicoides y 50 del género Forcipomyia (Spinelli & Wolf, 2016).
Una significativa contribución en la recolección en campo, proceso de montaje e identificación de los ceratopogónidos de este conjunto de datos fue realizada por: entre 1963 y 1970 (Suárez M.F., Martínez E., Marinkelle C.J., Young D.G., de Osorno F. y Lee VH); entre 1971 y 1980 (Ferro C., Beltrán B., Guerra E., Strum H., Tidwell M.A., de Rodríguez M.C., Lozano R. y Lee V.H.).
La colección de insectos de importancia en salud pública del Grupo de Entomología del Instituto Nacional de Salud (Colombia) INS, fue iniciada desde 1934 con el objetivo de ser un repositorio institucional y nacional de la biodiversidad de insectos vectores de enfermedades de importancia en salud pública. En la actualidad, la colección alberga más de 7.500 especímenes.
Consideramos importante divulgar el listado completo de esta colección histórica del Grupo de Entomología (INS) por la importancia en salud pública de los insectos ceratopogónidos. Esperamos que este recurso pueda servir como referencia para nuevos estudios de la biodiversidad de estos insectos en Colombia y el neotrópico.
- District University of Bogotá Colombia
Occurrence, Oropouche Virus Infection, Public Health, Specimen, Ceratopogonidae, Biting midges, Entomology
Occurrence, Oropouche Virus Infection, Public Health, Specimen, Ceratopogonidae, Biting midges, Entomology
199 Research products, page 1 of 20
- 2023IsSourceOf
- 2023IsSourceOf
- 2024IsSourceOf
- 2024IsSourceOf
- 2015IsSourceOf
- 2022IsSourceOf
- 2024IsSourceOf
- 2021IsSourceOf
- 2021IsSourceOf
- 2025IsSourceOf
chevron_left - 1
- 2
- 3
- 4
- 5
chevron_right
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).1 popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.Average influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).Average impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.Average