Powered by OpenAIRE graph

Caracterización florística de la subcuenca del Río San Pedro, San Pedro, Valle del Cauca

Authors: 2a7e3080-28a9-11dd-97cd-B8a03c50a862;

Caracterización florística de la subcuenca del Río San Pedro, San Pedro, Valle del Cauca

Abstract

A pesar que los Andes tropicales se han identificado como un área de conservación prioritaria en América Latina, toda la región está amenazada por la alteración del medio Natural (Saavedra & Freese 1.986); debido a la influencia del hombre sobre los ecosistemas naturales que empezó hace unos 2.500 años con las actividades agrícolas de los indígenas y se intensificó después con la conquista española, tornándose desastrosa por la deforestación, las quemas y la subsiguiente erosión del suelo (Van der Hammen 1.974). La caracterización local de la vegetación representa el primer paso hacia el entendimiento de la estructura y dinámica de un bosque, lo que a su vez es fundamental para comprender los diferentes aspectos ecológicos, incluyendo el manejo exitoso de los bosques tropicales. La información básica sobre los ecosistemas constituye una herramienta importante para la implementación de medidas adecuadas para su conservación efectiva y manejo en un largo plazo, especialmente en áreas reducidas o fragmentadas. No obstante, la continua reducción y fragmentación de los bosques por deforestación constituyen amenazas contra la integridad de los ecosistemas, de los cuales en su mayoría no se cuenta con información básica para revertir ese proceso; por lo expuesto anteriormente, se evidencia la necesidad de realizar estudios que conduzcan al conocimiento de la diversidad y riqueza de estos ecosistemas (REDFORD et al., 1990). En el marco del contrato No. 13-13-166-295PS (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt), entre el 6 y 17 de Diciembre del 2013 se realizó la caracterización florística de la subcuenca del Río San Pedro, municipio San Pedro, entre los corregimientos de Buenos Aires, Pocitos y Los Chancos, Valle del Cauca, como insumo para la identificación de oportunidades de conservación en una ventana de paisaje rural de 2703 Ha, priorizada por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC en el marco del convenio con el Instituto Alexander von Humboldt - IAvH. Se seleccionaron cinco elementos del paisaje en un gradiente altitudinal desde los 1000 y 2100 m: cuatro bosques secundarios, cinco bosques riparios, tres parches de sucesión vegetal avanzada, cuatro mosaicos de potreros-cultivos y cuatro potreros arbolados. En 40 puntos de conteo establecidos en cada elemento del paisaje, se realizaron dos repeticiones para un total de 80 muestras. En total, por medio de transectos y recorridos por toda el área de estudio se registró un total de 334 especies de plantas, pertenecientes a 232 géneros y 96 familias botánicas, de las cuales 307 (91.9%) especies son nativas, 25 (7.4%) especies son introducidas y 2 (0.5%) especies naturalizadas y 22 especies presentaron algún grado de amenaza.

  • BIP!
    Impact byBIP!
    citations
    This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
    0
    popularity
    This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.
    Average
    influence
    This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
    Average
    impulse
    This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.
    Average
Powered by OpenAIRE graph
citations
This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
BIP!Citations provided by BIP!
popularity
This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.
BIP!Popularity provided by BIP!
influence
This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
BIP!Influence provided by BIP!
impulse
This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.
BIP!Impulse provided by BIP!
0
Average
Average
Average