<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>Plantación de árboles nativos con fines de restauración en el departamento de Cundinamarca, como parte de la iniciativa 180 millones de árboles nativos
doi: 10.15472/dhkstn
Plantación de árboles nativos con fines de restauración en el departamento de Cundinamarca, como parte de la iniciativa 180 millones de árboles nativos
Con el fin de contribuir a la iniciativa 180 millones de árboles “sembrar nos une”, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente, se llevó a cabo el Convenio de cooperación No.21-21-0210-210CE entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - IAvH, la Fundación Yarumo Jardín Botánico Forestal de Cundinamarca y La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – CONIF, el cual contempló la plantación de 10.000 individuos de especies nativas con fines de restauración ecológica. Se seleccionaron 37 especies con características que las hacen idóneas para la restauración de áreas degradadas; pertenecientes a 13 órdenes, 22 familias, y 33 géneros. La plantación se realizó en siete predios ubicados en el departamento de Cundinamarca, en los municipios de Chía, Sibaté, La Calera, Viotá, Zipaquirá y Pacho, en un total de 17, 8 hectáreas. Los predios seleccionados fueron destinados anteriormente a actividades pecuarias y agrícolas y cuentan con diferentes grados de degradación; sus propietarios se encuentran interesados en la conservación, recuperación de la cobertura boscosa y servicios ecosistémicos del bosque, como el control de la erosión, protección de fuentes hídricas y refugio de fauna silvestre. En seis de los siete predios, en los que no había cobertura boscosa, se utilizó el diseño de plantación compacta, en el que cada individuo plantado se encuentra a una distancia de 3x3 metros formando un cuadrado; en el único predio con cobertura boscosa previa (bosque secundario) se emplearon líneas de enriquecimiento, en las que se ubicaron las plántulas en áreas de claro.
restauración, sembrar nos une, Occurrence, bosque altoandino, Observation, Cundinamarca, subpáramo, región andina
restauración, sembrar nos une, Occurrence, bosque altoandino, Observation, Cundinamarca, subpáramo, región andina
199 Research products, page 1 of 20
- 2024IsSourceOf
- 2024IsSourceOf
- 2024IsSourceOf
- 2022IsSourceOf
- 2022IsSourceOf
- 2025IsSourceOf
- 2022IsSourceOf
- 2025IsSourceOf
- 2024IsSourceOf
- 2023IsSourceOf
chevron_left - 1
- 2
- 3
- 4
- 5
chevron_right
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).0 popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.Average influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).Average impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.Average
