Powered by OpenAIRE graph

Inventario de flora, avifauna, mamíferos, mariposas y peces realizado en el sector de Puerto Abeja y durante la expedición científica en la ventana Mesay en el sector sur del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete

Authors: Hildebrand, Patricio Von; Molina, Eduardo; Dairon Cárdenas; Mejía, Germán; Meneses, Angela; Giovanny Fagua; Urbano, Alexander;

Inventario de flora, avifauna, mamíferos, mariposas y peces realizado en el sector de Puerto Abeja y durante la expedición científica en la ventana Mesay en el sector sur del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete

Abstract

Se realizaron análisis de riqueza y abundancia de especies en la ventana Mesay del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (PNNSCh), mediante el inventario obtenido para una serie de ecosistemas asociados a afloramientos rocosos (Tepuyes) de 4 grupos biológicos: flora (vegetación leñosa: DAP ≥ 2.5 cm), aves de sotobosque, mariposas diurnas y peces, con representación en el sector sur del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (PNNSCh), departamento de Caquetá Colombia. Los ecosistemas inventariados fueron: Ecosistema terrestre Natural de Bosque denso bajo de tierra firme en clima Cálido Húmedo sobre Lomas y colinas de Lomerío; Ecosistema terrestre Natural de Herbazal denso de tierra firme arbolado en clima Cálido Húmedo sobre Mesas y cuestas de Macizo y Ecosistema terrestre Natural de Herbazal denso de tierra firme con arbustos en clima Cálido Húmedo sobre Lomas y colinas de Lomerío. El trabajo se desarrolló en el marco de una expedición científica en la “ventana Mesay”, realizada en abril de 2019, bajo la coordinación de la Fundación Puerto Rastrojo y con el apoyo científico del Amazon Conservation Team (ACT Colombia), la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto SINCHI. Este último encargado específicamente del inventario de flora. Además se presentan los resultados de un inventario preliminar hecho con el uso de cámaras trampa, focalizado en sectores aledaños al la cabaña de Puerto Abeja. El cual aunque de poca duración, permitió evidenciar la presencia de una gran proporción de los organismos reportadas para el PNNSCh (MantillaMeluk et al. 2017), particularmente mamíferos en el sector de Puerto Abeja, en donde se instalaron la mayoría de las cámaras trampas disponibles. Así, se registraron tanto individuos de las especies de mayor tamaño con distribución en el área (T. terrestris y P. onca), como pequeños roedores. La presencia de P. onca da cuenta del buen estado de conservación del área, implicando la existencia de poblaciones de otras especies, dada su tipificación como especie sombrilla. De este inventario, se concluye que, la mayor diversidad de especies identificadas con cámaras trampa, se dio en en los bosques de tierra firme, ya que se asocia a la diversidad de nichos ofrecida por este conjunto de bosques.

Para el inventario de peces, los ríos muestreados son de aguas negras como el Mesay y Cuñare, y de aguas blancas como el río Amú ”. En los cuales, la colecta de los peces se concentro dentro y alrededor de los chorros/raudales. Los resultados muestran que los peces registrados están inmersos en un enclave de endemismos y las áreas de endemismo son las unidades básicas de análisis en la biogeografía histórica, y útiles en biología de la conservación, además, permiten entender procesos de especiación, extinción y dispersión geográfica restringida. Es así como, este estudio complementa y actualiza el listado de peces que se tenía del río Mesay, en el sector de Puerto Abeja en 2006; además aumenta la distribución espacial de nuevos registros en el Mesay, y otras cuencas como el Amú y Cuñare, así como también para el país (Anchoviella juruasanga). Sin embargo, los patrones de riqueza íctica del Mesay, Cuñare y Amú, reflejan el bajo conocimiento que se tiene de estas subcuencas más que una pobreza en especies, dados los resultados. Por lo tanto, la realización de inventarios permite llenar vacíos de información, y da elementos de juicio para proponer nuevas expediciones en otras áreas “inexploradas” del PNNSCh. Se destacan el papel de las cascadas y ríos en aportar “singularidades” a la riqueza íctica de las cuencas de estudio. La presencia de especies únicas asociadas a las quebradas que nacen en los tepúyeses, y los chorros/cascadas sugiere que los inventarios en composición de especies pueden incrementar el número de estas, conforme se realicen más exploraciones científicas hacia las cabeceras del Mesay, Amú y Cuñare.

Las mariposas observadas en los ecosistemas correspondientes a afloramientos rocosos, herbazal denso arbolado y herbazal con arbustos corresponden principalmente a sitios de tránsito de especies típicas de los ecosistemas arbolados que rodean estos afloramientos. En los tres casos, las comunidades de mariposas denotan un muy bajo nivel de disturbio, si alguno, solo algunas especies de este tipo como Urbanus doryssus o algunas especies de Euptychia fueron observadas. Mientras que los ecosistemas registrados fueron dominados por elementos usualmente dominantes en hábitats amazónicos sin disturbio, principalmente riodínidos y satirinos de interior de bosque. El número total de especies registradas es el que se esperaría de un muestreo rápido de ecosistemas amazónicos conservados. Sin embargo, este trabajo aporta 20 registros nuevos para el parque y 11 para la Amazonía Colombiana.

Para el inventario de avifauna, los factores de similitud de coberturas y/o la distancia entre lugares inventariados y el herbazal abierto de la cuenca de Puerto Abeja, o su combinación, pueden explicar eventualmente los valores de similaridad, en composición de especies de aves que se obtuvieron para los diferentes lugares. Por otra parte, se evidencian recambios estacionales de especies, reflejados en cambios en la composición por gremios tróficos de las comunidades de aves, en los diferentes lugares, es por ello que, para avanzar en el entendimiento de la distribución y de la composición de comunidades de aves en el PNNSCh, es recomendable contar con información referente a la composición florística y aspectos estructurales de la vegetación de los lugares en donde se realicen futuros inventarios de la avifauna y realizar dichos inventarios en diferentes épocas del año.

En cuanto al inventario de flora realizado, da cuenta del muy buen estado de conservación de los ecosistemas considerados y desde el punto de vista florístico, el bosque denso bajo mostró los mayores valores de riqueza de familias, especies e individuos. Los herbazales, más claramente asociados a las cimas de los afloramientos rocosos, mostraron una baja diversidad con valores reducidos pero cercanos en términos de la riqueza de familias y especies y la abundancia de individuos. En los herbazales se evidencia la dominancia de especies endémicas. La pobreza general de especies, junto con la dominancia de especies endémicas encontradas en este tipo ecosistemas puede relacionarse con el carácter extremo de las condiciones ambientales en los tepuyes (ej. insolación, mal drenaje, pobreza de suelos).

Related Organizations
Keywords

flora, Occurrence, mamíferos, peces, Expedición científica, avifauna, mariposas, Observation, Serranía de Chiribiquete

  • BIP!
    Impact byBIP!
    citations
    This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
    0
    popularity
    This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.
    Average
    influence
    This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
    Average
    impulse
    This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.
    Average
Powered by OpenAIRE graph
citations
This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
BIP!Citations provided by BIP!
popularity
This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.
BIP!Popularity provided by BIP!
influence
This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
BIP!Influence provided by BIP!
impulse
This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.
BIP!Impulse provided by BIP!
0
Average
Average
Average