<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
Levantamientos de vegetación en los Andes colombianos
doi: 10.15472/rkoauc
Levantamientos de vegetación en los Andes colombianos
El proyecto Mapa de Vegetación Natural de Colombia generó una herramienta que representa cartográficamente los tipos de vegetación del país en varias escalas. Se trata de orientar los programas de revegetalización, restauración e inclusive reforestación, así como servir en otros procesos de toma de decisiones nacionales y/o regionales, como monitoreo a los procesos de deforestación. Este proyecto partió del interés del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la iniciativa y bajo la coordinación científica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, y contó con la articulación de diferentes institutos de investigación del SINA.
En la fase inicial del proyecto, se compilaron, organizaron y actualizaron los datos procedentes de los levantamientos de vegetación [censo e inventarios] realizados por investigadores nacionales y extranjeros en el marco de diversas actividades científicas. El director del proyecto coordinó el proceso que tuvo la colaboración de expertos del IIAP y SINCHI. También contó con los datos provenientes de parcelas y otro tipo de observaciones realizadas por profesionales del Instituto de Investigación Alexander von Humboldt y el IDEAM.
Este conjunto de datos compila los registros de los levantamientos de vegetación realizados en las épocas 1985-01/2019-12 en la región de los Andes colombianos por el equipo de investigación del profesor Orlando Rangel-Ch., en sectores como Sumapaz, Parque Nacional Natural Los Nevados, Boyacá, Santander, y en general en páramos, bosques andinos y enclaves xerofíticos.
- National University of Colombia Colombia
bosque, Cauca, Caldas, páramo, Norte de Santander, Tolima, Observation, enclave xerofítico, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Valle del Cauca, Occurrence, Bosque andino, Huila, Cesar, Boyacá, Santander, Meta, bosque altoandino, Quindío, Antioquía, robledal
bosque, Cauca, Caldas, páramo, Norte de Santander, Tolima, Observation, enclave xerofítico, Cundinamarca, Nariño, Risaralda, Valle del Cauca, Occurrence, Bosque andino, Huila, Cesar, Boyacá, Santander, Meta, bosque altoandino, Quindío, Antioquía, robledal
201 Research products, page 1 of 21
- 2025IsSourceOf
- 2023IsSourceOf
- 2025IsSourceOf
- 2025IsSourceOf
- 2023IsSourceOf
- 2024IsSourceOf
- 2023IsSourceOf
- 2022IsSourceOf
- 2023IsSourceOf
- 2023IsSourceOf
chevron_left - 1
- 2
- 3
- 4
- 5
chevron_right
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).0 popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.Average influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).Average impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.Average