<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
Caracterización de coberturas vegetales en el páramo de Rabanal
doi: 10.15472/a1srnd
Caracterización de coberturas vegetales en el páramo de Rabanal
Se presentan los registros biológicos de especies colectadas correspondiente a información primaria de la caracterización de coberturas vegetales en el Páramo de Rabanal en el marco del proyecto “Páramos y sistemas de vida”, correspondiente a los municipios de Ráquira, Guachetá, Ventaquemada, Samacá y Lenguazaque. Implementando la metodología adoptada por el proyecto entre los meses de marzo a julio de 2013, se seleccionaron nueve unidades de paisaje con base en los mapas de coberturas vegetales (escala 1:25.000), los cuales corresponden a: Mosaico de pastos y cultivos (242), Mosaico de pastos cultivos y espacios naturales (243), Plantación forestal (315), Arbustal denso (3221), Arbustal abierto (3222), Vegetación secundaria baja (3232), Bosque bajo denso de tierra firme (31121), Herbazal denso de tierra firme sin arbustos (321111) y Herbazal denso de tierra firme con arbustos (321113), dado que representan las coberturas vegetales principales del Páramo de Rabanal. Dichos puntos fueron ubicados en campo mediante el uso de geoposicionador. Los levantamientos fueron realizados en coordinación con la interventoría del contrato, investigadores del proyecto y gente de la zona. Se identificaron tres tipos básicos de cobertura vegetal: Herbazal, Arbustal y Bosque; para cada uno de estos fue necesario realizar la adaptación metodológica con base en las características fisionómicas de la vegetación y la disponibilidad al acceso de la zona donde se localizaban. Para cada morfoespecie identificada en campo, se efectuaron las colectas de acuerdo con los procedimientos estándar para herbarios. Para cada tipo de cobertura vegetal, se realizaron perfiles de vegetación a escala, con base en los muestreos realizados. Los datos estructurales se utilizaron en el cálculo de la diversidad de las parcelas a través de índices basados en la abundancia proporcional de las especies mediante Shannon-Wiener (H) y Simpson (D). La importancia ecológica de las especies en cada área muestreada se obtuvo mediante el Índice de Valor de Importancia (IVI). Se realizaron 11 levantamientos tipo parcela, cinco muestreos tipo colecta libre y 10 puntos por corroboración, obteniendo un total de 243 ejemplares botánicos, correspondientes a 57 familias, 108 géneros y 183 morfoespecies. Las familias más representativas fueron Asteraceae, Orchidaceae, Ericaceae y Melastomataceae.
flora, Occurrence, Guachetá, páramo, coberturas vegetales, Ventaquemada, Observation, Samacá, Lenguazaque, Rabanal, Ráquira
flora, Occurrence, Guachetá, páramo, coberturas vegetales, Ventaquemada, Observation, Samacá, Lenguazaque, Rabanal, Ráquira
199 Research products, page 1 of 20
- 2024IsSourceOf
- 2021IsSourceOf
- 2025IsSourceOf
- 2017IsSourceOf
- 2019IsSourceOf
- 2023IsSourceOf
- 2021IsSourceOf
- 2023IsSourceOf
- 2018IsSourceOf
- 2019IsSourceOf
chevron_left - 1
- 2
- 3
- 4
- 5
chevron_right
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).0 popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.Average influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).Average impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.Average